top of page
Buscar

Los cambios de ánimo ¿podrán ser las hormonas?

  • Foto del escritor: Dra. Erika Salazar
    Dra. Erika Salazar
  • 29 jun 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 25 sept 2024

Es parte de la vida tener cambios en el estado de ánimo, pero algunas veces estas sensaciones se salen de nuestro control y afectan significativamente nuestra calidad de vida, las relaciones laborales y familiares e incluso nuestro rendimiento laboral y académico. Ha experimentado alguna de las siguientes condiciones?


  • Sensación de tristeza con tendencia al llanto.

  • Preocupación y angustia. Todo se nos hace un mundo

  • Incapacidad para experimentar placer o alegría (Nada nos hace gracia)

  • Irritabilidad y brotes de ira

  • Sensación de soledad o desconfianza.


Es importante rescatar que todas esas “emociones” que hemos mencionado están influenciadas por factores socio culturales, historia de vida, ambiente familiar y laboral entre otros; pero también es muy necesario mencionar que están determinados por nuestra biología, y esto hace que puedan modificarse en razón de los cambios “bioquímicos” que podemos experimentar.


Considerando las múltiples variables que influyen en la regulación de los estados de ánimo nos vamos a centrar en los aspectos biológicos que pueden intervenir en la regulación del estado de ánimo. Imaginemos a una persona que le duele el pecho de manera súbita y siente opresión; la mayoría de personas pensaremos que tiene algo en el corazón; pero si se trata de tristeza, enojo o angustia, generalmente la relación con nuestro cuerpo no es tan clara; a pesar de que existe abundante evidencia de que los estados de ánimo tienen su fundamento biológico en el cerebro y en múltiples moléculas que ejercen actividad en este órgano; así que estas alteraciones son también un reflejo de que una parte específica de nuestro organismo está queriendo decirnos algo.


¿Por qué son tan importantes los estados de ánimo?


Una razón es porque determinan las decisiones que tomamos. Durante muchos años se consideró al razonamiento como el responsable principal de la toma de decisiones, desvirtuando incluso a aquellos que con extrema “emotividad” toman decisiones; sin embargo, diversos investigadores, entre ellos Antonio Damasio, han demostrado que nuestro organismo cuenta con una intrincada red de conexiones entre las emociones y la toma de decisiones, por eso es tan importante que nuestro estado de ánimo sea óptimo, porque este nos influye en aquello que decidimos hacer o no hacer; es decir que las emociones que surgen como parte de estos estados anímicos nos activan o inactivan; incluso nuestra memoria y capacidad de aprendizaje están determinadas por estas.


¿Por qué razón se presentan las alteraciones anímicas?


Las causas son muy abundantes, así que nos vamos a centrar en un aspecto específico: Las moléculas que regulan las emociones, específicamente hormonas y neurotransmisores.


¿Cuáles hormonas pueden alterar el estado de ánimo?


Debemos considerar que las hormonas son los principales mensajeros que influyen el comportamiento de las personas ya que regulan, integran y controla funciones fisiológicas


Las hormonas regulan directamente nuestro comportamiento al actuar en áreas de nuestro cerebro que regulan la respuesta emocional, sin embargo, además de este mecanismo, las hormonas regulan el aporte de sangre que llega a regiones específicas del cerebro, así como el metabolismo energético de estas; al haber alteraciones hormonales, los procesos que nos permiten “procesar la información” como parte de nuestros procesos cognitivos se ven afectadas y se reflejan en la velocidad de procesamiento, capacidad de prestar atención e incluso capacidad de memorizar.


Hormonas y sus efectos cuando se alteran:


  • Cortisol: irritabilidad, agresividad, fatiga, insomnio, alteraciones apetito

  • Prolactina: ansiedad, tristeza, insomnio, baja lívido, dolores de cabeza.

  • Hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona): propensión al llanto, extrema emotividad, compasión excesiva, enojo, fatiga mental, disminución del deseo sexual

  • Hormonas tiroideas: sensación de tristeza, niebla mental, fatiga.


¿Cuáles neurotransmisores pueden alterar el estado de ánimo?


  • Serotonina: se produce en el cerebro, pero también en el tracto gastrointestinal. Se asocia a sensaciones de felicidad y tranquilidad.

  • Dopamina: Placer, euforia, atención y concentración

  • Oxitocina: controla la ansiedad, equilibrio entre lo excitatorio e inhibitorio, confianza en las demás personas y seguridad.

  • Endorfinas: se liberan por estrés físico. Placer, felicidad, control del dolor. El trastorno obsesivo compulsivo se ha asociado a disminución de endorfinas.


¿Qué condiciones nos hace propensos a alteraciones de estas moléculas que regulan el estado de ánimo?


  • Estrés crónico; es decir más de 6 meses de tener niveles de estrés que causan alteraciones en cómo nos sentimos y cómo funcionamos.

  • Uso de pastillas anticonceptivas. Las inyecciones también tienden a generar desbalances, pero en definitiva son las píldoras las que más evidencia tienen de alterar el equilibrio hormonal en las mujeres.

  • Peri menopausia y Menopausia. Ojo aquí es importante mencionar que no es necesario que se haya ido la menstruación para experimentar alteraciones hormonales, muchas mujeres menstrúan normalmente y tienen importantes desbalances de hormonas sexuales.

  • Uso de ciertos medicamentos (benzodiacepinas, anti depresivos, esteroides, entre otros)


Abordaje y Soluciones


  1. Ser conscientes de nuestros estados anímicos. Algunas veces el ritmo de vida que llevamos u otras condiciones hacen que percibamos como “normal” sentirnos constantemente preocupados o tristes. En la medida en que interiorizamos el estado anímico que nos afecta, somos capaces de buscar la posible causa y consecuentemente darle una solución.

  2. Medir las hormonas. Medir los niveles de hormonas es sencillo, se hace mediante un examen de sangre y sus resultados son bastante rápidos. Esto nos permite saber si nuestra bioquímica hormonal está dentro de lo normal o si tengo un desbalance que requiere ser tratado.

  3. Corrección del desbalance hormonal que se encuentre, a través del tratamiento específico que requiera. Es importante considerar que toda hormona que utilicemos tendrá efectos en nuestro organismo, así que usarlas sin tener idea de cómo están nuestros niveles puede ser peligroso para nuestra salud.

  4. Dieta rica en triptófano: ayuda a la síntesis de serotonina. Algunos alimentos ricos en este aminoácido son el banano, el huevo, el aguacate, los lácteos y el cacao.

  5. Exposición a la luz solar; se ha visto que estimula la producción de serotonina.

  6. Actividad física; eleva la síntesis de aminoácidos que finalmente influyen en la producción de serotonina. Favorece la producción de testosterona, y estimula la secreción de endorfinas,

  7. Adecuada salud digestiva, gran parte de los neurotransmisores que ocupa nuestro SN se producen en el tracto GI, corregir problemas a este nivel puede mejorar los trastornos del estado anímico

  8. Suplementación con Tirosina y Vitamina B6, ya que favorecen la síntesis de Dopamina en el Sistema Nervioso Central

  9. Socialización, contacto físico con personas queridas y mascotas; aumentan la síntesis de oxitocina

  10. Higiene del sueño. No es cuestión de tomarse una pastilla, es cuidar el ambiente en el que dormimos, cerrar cortinas, eliminar luces que estimulen nuestra retina aún cuando estemos dormidos y sobre todo, dejar el celular lejos de nosotros!!!


No existen recetas mágicas para mejorar el ánimo, si bien es cierto en esta era de la “rapidez” deseamos una pastilla o una inyección que nos arregle, el funcionamiento del cuerpo humano es mucho más complejo y requiere de un equilibrio, y este equilibrio requiere de nuestro esfuerzo, cambiando hábitos de vida, mejorando la forma en que comemos, analizando lo que sentimos y buscando soluciones, y en el caso de ser necesario, utilizando el tratamiento médico adecuado. Ser conscientes de nuestras emociones y tomar cartas en el asunto es parte de la responsabilidad que tenemos para con nuestra propia salud.

 
 

Contáctenos

Dirección

50 oeste de emergencias del Hospital de Niños, Av. 2, C. 20, San José, San Bosco, 10103

Contacto

Horario de Atención

Lunes - Viernes

10 am – 7 pm

  • Facebook
  • Instagram

© 2024 - Centro de Salud Dra. Salazar

bottom of page